Cultura y deportes
La cultura se constituye, sector estratégico cuando en un espacio territorial como la parroquia Ayapamba, conviven algunos grupos con características sociales propias o diferenciadas. La cultura atahualpense es la simbiosis de algunas culturas que hace más de 100 años se encontraron en esta tierra bella y fértil y de belleza ambiental indiscutible, constituyendo un conglomerado de manifestaciones étnicas y sociales, reflejando la riqueza de lo que representa su identidad.
Entender el pensamiento y la actuación del individuo a lo largo de su geografía, desde los vestigios de las comunidades hasta su particular pensamiento y su interacción como ciudadanos con su entorno ambiental es una producción cotidiana tangible o intangible que se denomina cultura.
El estudio de los llamados procesos socio-culturales, contribuirán a comprender lo que son históricamente y reorientará el rumbo del crecimiento económico y social de la parroquia.
Iglesia mixta de estilo tradicional construida hace aproximadamente 70 años, se encuentra ubicada en el centro parroquial de Ayapamba y en ella desataca la cantidad de ventanales que le atribuyen una mayor claridad.
Este componente es un tema especialmente importante en el ámbito de la jurisdicción parroquial y no puede derivarse de los diagnósticos cantonales o provinciales sino construirse de manera específica en el ámbito parroquial. Si bien pueden extraerse datos e información de las variables de poblamiento que constan en los planes cantonales, debe orientarse en determinar la capacidad y fortaleza del tejido social y del trabajo en red como recursos para pensar en la aplicación de políticas de cogestión, control y veeduría ciudadana orientadas al mejoramiento de la calidad de vida y del desarrollo integral.
El segundo aspecto que debe considerase, es la identificación de los valores culturales -el patrimonio intangible y la identidad- que debe aprovecharse y precautelarse para fortalecer el sentido de pertenencia tan necesario para la gestión del territorio y el logro del desarrollo.
Presentación de Comparsas a cargo del grupo de danza del Cantón Portovelo, que se realizó en el pregón de fiestas del por cumplir CXXXVII años de Parroquialización de Ayapamba
Hay un grupo montubio relevante dentro de la parroquia que representa casi un décimo de la población. Este dato sí está en consonancia con otras parroquias de por ejemplo el cantón Piñas donde se encontraban altos porcentajes de la población (hasta un 25%) auto identificado como grupos culturales montubios.
Este grupo conserva algunas tradiciones y costumbres como los rodeos montubios, que deben ser preservadas y potenciadas desde los GADs.
DEPORTES.
Tarapal se da las lidias de gallos donde existen grandes apuestas, también existen las de carácter deportivo en toda la Parroquia como el ecuavóley, indor futbol, etc.
Con la finalidad de medir esta variable, se optó por adaptar el índice verde urbano a las parroquias, dicho índice se define como la cantidad de áreas verdes urbanas en donde predomina vegetación y elementos naturales del entorno, que son manejados (directa o indirectamente) por entes públicos (municipios, gobiernos provinciales, regionales o Estado) existentes dentro del territorio dividido para el número de habitantes de las zonas urbanas (INEC, 2012). La importancia de estas áreas verdes radica en el mejoramiento de la calidad de vida y salud de los habitantes, al tiempo que facilita la práctica de deportes, recreación, esparcimiento y la integración social; además disminuye el impacto producido por los altos niveles de densidad y edificación.